Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Venezuela
Site Overview
KBA status: confirmed
Rationale for qualifying as KBA: This site qualifies as a Key Biodiversity Area of international significance that was identified using previously established criteria and thresholds for the identification of Important Bird and Biodiversity Areas (IBAs) and for which available data indicate that it does not meet global KBA criteria and thresholds set out in the Global Standard.
Text account
El Parque Nacional Archipiélago Los Roques se encuentra en el mar Caribe y forma parte de las Dependencias Federales de Alta Mar. Está situado al norte franco de la costa central de Venezuela, a una distancia aproximada de 166 km del Puerto de La Guaira, estado Vargas. Este Parque, a semejanza de los atolones coralinos típicos del océano Pacífico, está constituido por aproximadamente 57 cayos de origen coralino y un gran número de bancos de arena dispuestos en forma de óvalo irregular alrededor de una laguna central de poca profundidad (1-8 m), denominada Ensenada de Los Corales. Dos grandes barreras arrecifales conforman el archipiélago, las cuales constituyen los límites oriental y sur del archipiélago. La barrera oriental tiene una longitud de 24 km y la barrera sur de 30 km. El área global del complejo arrecifales de 1.500 km2, mientras que las islas y cayos del archipiélago ocupan un área aproximada de 1.110 km2 (Villamizar 2003). En este archipiélago se encuentran todos los ecosistemas típicos de las zonas marinas y costeras tropicales, estos incluyen playas arenosas, lagunas y salinas, praderas, manglares, terrazas de tormentas y acantilados rocosos. La vegetación está representada por los manglares, una vegetación herbácea asociada a suelos salinos (sabanas de herbazales litorales halófi los y psamófi los), espinares y praderas marinas (Thalassia testudinum). En las áreas de manglar se observan cuatro de las seis especies reportadas en las áreas costeras de Venezuela: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus. La población está concentrada principalmente en la isla Gran Roque. Según datos del censo realizado por la Autoridad Única de Área (AUA) en el año 2001, se registraron 1.209 habitantes en el archipiélago. La riqueza biológica de sus aguas mantiene una intensa actividad pesquera y los recursos escénicos del archipiélago son una fuente de atractivo turístico, registrándose recientemente cerca de 80.000 turistas anuales (Zamarro 2003). El Parque cuenta, desde su creación, con un programa continuo de investigación dedicado al conocimiento de la biología básica y manejo de sus recursos. Este programa se desarrolla principalmente en la Estación de Biología Marina de Dos Mosquises (EBMDM), ubicada en el cayo Dos Mosquises Sur, al suroccidente del archipiélago. Esta estación es manejada por personal científico y técnico de la Fundación Científica Los Roques (FCLR), institución privada sin fines de lucro fundada en 1963 que, en colaboración con las universidades Simón Bolívar y Central de Venezuela, Harvard y Miami, ha realizado trabajos sobre arqueología, peces, tortugas, corales, moluscos, esponjas, pesca y oceanografía. Entre los años 2001 y 2003 se ejecutó el programa 'Araucaria-Los Roques', proyecto desarrollado por la AECI con el objetivo de conservar la biodiversidad y promover el manejo sostenible de los recursos naturales del Parque. Tres institutos de la Universidad Simón Bolívar realizaron investigaciones enmarcadas dentro de este programa: el Instituto de Recursos Naturales se encargó de evaluar el estado de conservación de los recursos naturales del Parque y de evaluar la gestión de manejo del mismo, mientras que el Instituto de Estudios Regionales y Urbanos realizó estudios demográficos de la población que vive en Gran Roque. En el año 2001, se realizaron conteos de aves marinas en varios cayos del archipiélago, estudio enmarcado en el proyecto 'Conservación de las colonias reproductivas de aves marino-costeras del Parque Nacional Archipiélago Los Roques', Convenio Banco Mundial-INPARQUES, y ejecutado por el Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR) de la Universidad Simón Bolívar. En el año 2002, se realizaron conteos de aves marinas en varios cayos del archipiélago y se evaluaron las principales amenazas a las cuales se encuentran expuestas las colonias de aves marinas del Parque. Este estudio estuvo enmarcado en el proyecto 'Propuesta de lineamientos para una gestión orientada hacia la conservación del Parque Nacional Archipiélago Los Roques', financiado por AECI y ejecutado por el Instituto de Recursos Naturales de la Universidad Simón Bolívar.
Los principales problemas están relacionados con el crecimiento de la actividad turística y el aumento de la población humana, lo que ha generado una mayor demanda en los servicios básicos con el correspondiente impacto ambiental. La isla Gran Roque no cuenta con un manejo adecuado de las aguas servidas, los pozos sépticos de las casas no reciben un control adecuado y no se limpian con regularidad. Un estudio de la Dirección de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente determinó, en 1999, que las aguas de ciertas playas de la isla Gran Roque presentaban densidades de coliformes fecales por encima de los límites permisibles establecidos en la ley. Investigadores que trabajan en el Parque han reportado olores fétidos durante la estación lluviosa (ParksWatch 2003a). En cuanto a las tortugas marinas, Guada y Vernet (1992) estimaron que la captura ilegal de tortugas es de 500 individuos por año. Un estudio reciente determinó que aproximadamente 30% de los nidos de las cuatro especies de tortugas que anidan en el Parque son saqueados por humanos (De los Llanos 2002). Igualmente, las colonias de aves marinas se ven seriamente afectadas por el saqueo de nidos (consumo de huevos) por parte de los pobladores del Gran Roque. En el cayo Noronquí Medio, el 22% de los nidos presentes en la isla fueron saqueados en mayo del 2002 (Esclasans y Bosque 2003), siendo Larus atricilla, Sterna hirundo y Sterna antillarum las especies más afectadas (Esclasans 2004).
Habitats
IUCN Habitat | Coverage level | Coverage % | Habitat detail |
---|---|---|---|
1. Forest | - | Mangrove; Mangrove | |
3. Shrubland | - | Arid lowland scrub; Arid lowland scrub |