Zona Protectora Macizo Montañoso del Turimiquire (14939)
Venezuela, South America

Site overview


KBA status: confirmed
Global KBA criteria: A1eB2
Year of last assessment: 2018
National site name: Zona Protectora Macizo Montañoso del Turimiquire
Central coordinates: Latitude: 10.0957, Longitude: -64.0543
System: terrestrial
Elevation (m): 400 to 2600
Area of KBA (km2): 4771.22907
Protected area coverage (%): 90.28
KBA classification: Global
Legacy site: Yes

Site details


Site description: La Zona Protectora Macizo Montañoso del Turimiquire abarca parte de los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Se ubica en el sistema montañoso nororiental de la cordillera de la Costa y cubre altitudes desde los 400 hasta 2.600 m. En este macizo montañoso se encuentran las nacientes de importantes ríos del oriente de Venezuela, como el Amana, Querecual, Aragua, Manzanares, Guarapiche, Neverí, Carinicuao, Caripe, Quiriquire y Punceres, entre otros. Esta zona se crea con la finalidad de proteger los recursos naturales y para asegurar el abastecimiento de agua en las regiones nororiental e insular del país (Urbina 1992). Según el mapa de vegetación de Huber y Alarcón (1988), existen cuatro tipos de vegetación en el Macizo que, en orden altitudinal, son: bosques tropófi los basimontanos caducifolios, bosques ombrófi los submontanos semicaducifolios estacionales, bosques ombrófi los montanos perennifolios y bosques ombrófilos montanos perennifolios (bosques nublados costeros, incluyendo subpáramos arbustivos). Los dos primeros tipos de vegetación se encuentran hasta una altitud aproximada de 1.000 m y se señalan en el mapa como áreas intervenidas; sin embargo, bien por encima de los 1.500 m existen plantaciones de café y otros cultivos semicomerciales. En esta zona se han desarrollado importantes obras hidráulicas, como los embalses Clavellinos (capacidad de 135 millones de m3), El Guamo (94 millones de m3), Alto Neverí (635,7 millones de m3) y Mundo Nuevo (147 millones de m3), así como tres acueductos regionales (Nor-Oriental, Campanero y Maturín) y numerosos acueductos locales (Urbina 1992). Actualmente, las Regiones Estatales del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales en Anzoátegui, Monagas y Sucre están trabajando en el Plan de Ordenamiento de la Zona Protectora del Macizo del Turimiquire. Sánchez y González (2002) realizaron un inventario preliminar de la fauna del Macizo.
Rationale for qualifying as KBA: This site qualifies as a Key Biodiversity Area of international significance that meets the thresholds for at least one criterion described in the Global Standard for the Identification of KBAs. Alliance for Zero Extinction (2018): site confirmed as an AZE site during the AZE project (2015-2018). Taxonomy, nomenclature and Red List category follow the IUCN 2016 Red List.
Additional biodiversity: Phelps (1966) señaló la presencia de dos especies y cuatro subespecies de aves endémicas de este lugar, así como varias cuya distribución es compartida con la cordillera Central y la de Paria. Posteriormente, la región demostraría ser mucho más rica en endemismo. Actualmente, se han registrado 308 especies de aves en la zona, de las cuales dos especies y 34 subespecies son endémicas. Asimismo, contiene un área ancestral de distribución de Carduelis cucullata (EN) (Coats y Phelps 1986). Sánchez y González (2002) señalan, para el área que delimita el Macizo de Turimiquire, 16 especies de aves migratorias (provenientes de datos de campo y registros de museo y literatura). Non-bird biodiversity: En el área del Macizo se ha señalado la presencia de Marmosops fuscatus (LR/nt), Marmosa murina, Chironectes minimus (LR/nt), Diclidurus ingens (VU), Neusticomys venezuelae (EN), Lontra longicaudis (DD), Puma concolor (NT), Tapirus terrestris (VU), Mazama americana (DD), Alouatta seniculus, Cebus olivaceus, Hydrochaeris hydrochaeris, Tamandua tetradactyla, Myrmecophaga tridactyla (VU), Rhipidomys venustus (endémica), Cerdocyon thous, Procyon cancrivorus, Potos fl avus, Mustela frenata, Eira barbara, Leopardus pardalis, Herpailurus yaguarondi, Tayassu pecari y Pecari tajacu (Sanchéz y González 2002).
Delineation rationale: This site has also been named as Cerro Turimiquire (2005 AZE) and Cordillera de Caripe (2010 AZE / 2015 KBA).

Habitats


Land use: agriculture | nature conservation and research | tourism/recreation | water management
IUCN HabitatCoverage %Habitat detail
Rocky Areas(e.g., inland cliffs, mountain peaks)29
Forest59
Caves & Subterranean Habitats (non-aquatic)6
Shrubland6

Threats


Summary of threats to biodiversity at KBA: El Macizo del Turimiquire ha sido sometido a presiones de uso agrícola por muchos años, especialmente en las partes altas de las cuencas donde se cultiva café. Ya en 1925 este cultivo se extendía hasta unos 2.000 m de altitud (Tate 1931), aunque la altitud señalada por este autor parece excesiva. En las zonas de baja y mediana elevación la vegetación natural ha sido fuertemente intervenida y degradada hacia sabanas antrópicas y matorrales (MARN 2000).

Additional information


References: Bisbal, F. (1998) Mamíferos de la Península de Paria, Estado Sucre, Venezuela y sus Relaciones Biogeográficas. Interciencia. 23(3): 176-181.Coats, S. y W.H. Phelps Jr. (1986) The Venezuelan Red Siskin: Case History of an Endangered Species. pp 977-986. In: Buckley, P.A., Foster, M.S., Morton, E.S., Ridgely, R.S. y Bucley, F.G. (Eds.), Ornithlogical Monographs No 36. The American Ornithologist's Union. Washington D.C. 1041 pp.Cracraft. J. (1985) Historical Biogeography and Patterns of Differentiation within the Southamerican Avifauna: Areas of Endemism. In: Buckley, P.A., Foster, M.S., Morton, E.S., Ridgely, R.S. y Bucley, F.G. (eds.), Ornithlogical Monographs No 36. The American Ornithologist's Union. Washington D.C. pp 49-84.Gorzula, S. (1981) Los Reptiles de Sucre. En: Resultados del Inventario Nacional de Fauna. Cap. 6. Mimeog. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR).Huber, O. y C. Alarcón. (1988) Mapa de la Vegetación de Venezuela. Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Dirección General de Información e Investigación del Ambiente, Dirección de Suelos Vegetación y Fauna, División de Vegetación. Escala 1:2.000.000.Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (2000). Primer Informe de Venezuela sobre Diversidad Biológica. Caracas: Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Phelps, W.H. Jr. (1966) Contribución al Análisis de los Elementos que componen la Avifauna Subtropical de las Cordilleras de la Costa norte de Venezuela. Bol. Acad.Cien. Fís. Mat. y Nat. 26(73):14-43.Rivas F., G.A. y O .Oliveros G. (1997) Herpetofauna del Estado Sucre, Venezuela: Lista preliminar de Reptiles. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle LVII (147):67-80.Sánchez H., D.A. (2000) Herpetofauna del Cerro La Laguna, Macizo del Turimiquire, Municipio Freites, Estado Anzoátegui, Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Escuela de Agronomía, Departamento de Zoología Agrícola. (Tesis de grado).Sánchez H, J. y González F., M. (2002) Inventario Preliminar de la Fauna del Macizo Montañoso del Turimiquire: Vertebrados Terrestres. Maracay: Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales. Dirección General de Fauna, Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande. Serie Informes Técnicos DGF/IT/414. 52 pp.Tate, G.H.H. (1931) The Ascent of Mount Turimiquire. Natural History, Vol XXXI, No 6:639-648Urbina, L., ed. (1992) ÁreasNaturales Protegidas de Venezuela. Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Serie Aspectos Conceptuales y Metodológicos DGSPOA/ACM/01).