Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos (14960)
Venezuela, South America

Site overview


KBA status: confirmed
Year of last assessment: 2005
National site name: Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos
Central coordinates: Latitude: 10.8980, Longitude: -71.3765
System: marine, terrestrial
Elevation (m): 0 to 7
Area of KBA (km2): 323.626199
Protected area coverage (%): 86.04
KBA classification: Regional
Legacy site: Yes

Site details


Site description: La Ciénaga de Los Olivitos se ubica en el estado Zulia, en la costa nororiental del lago de Maracaibo. Limita al norte con el golfo de Venezuela y al sur con el poblado de Ancón de Iture, en el municipio Altagracia. Este Refugio representa un sistema estuarino caracterizado por un litoral marino muy seco. Hay campos de duna, cordones litorales, playas, albuferas, manglares, canales de marea, salinetas y una planicie de explayamiento de los ríos Cocuiza y El Palmar, que constituyen el aporte de agua salobre del humedal. En el área se observan cuatro especies de mangle: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus (Lentino y Bruni 1994, MARN 2001b). Entre las actividades realizadas en el Refugio se incluyen la extracción de sal, la pesca, el turismo y la conservación y manejo de fauna. La pesca del camarón es una actividad de gran importancia en la costa de la ciénaga (Lentino y Bruni 1994). El plan de manejo contempla el uso simultáneo por los pescadores artesanales de la zona. El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales ha realizado varios inventarios de fauna en este lugar.
Rationale for qualifying as KBA: This site qualifies as a Key Biodiversity Area of international significance that was identified using previously established criteria and thresholds for the identification of Important Bird and Biodiversity Areas (IBAs) and for which available data indicate that it does not meet global KBA criteria and thresholds set out in the Global Standard.
Additional biodiversity: La Ciénaga y sus alrededores constituyen un área de alimentación, refugio y único sitio de anidación de Phoenicopterus ruber en Venezuela, y a la vez uno de los pocos en el Caribe. Uno de los objetivos del Refugio es, precisamente, proteger e incrementar las poblaciones de esta especie. También es un sitio de anidación de garzas en general. Se han registrado 113 especies de aves cuya variedad y abundancia aumenta considerablemente durante el periodo migratorio (de octubre a abril). El Refugio también representa una de las pocas áreas de distribución de Quiscalus mexicanus en Venezuela, especie observada únicamente al norte del estado Zulia. Se encuentran, además, algunas especies que confrontan problemas de disminución de sus poblaciones, como Pandion haliaetus, Calidris canutus, Egretta rufescens y Eudocimus ruber. Non-bird biodiversity: En el Refugio se encuentran algunas especies amenazadas como: Crocodylus acutus (VU), Chelonia mydas (EN), Eretmochelys imbricata (CR) y Trichechus manatus (VU).

Habitats


Land use: fisheries/aquaculture | military | nature conservation and research | tourism/recreation | urban/industrial/transport
IUCN HabitatCoverage %Habitat detail
Forest42
Shrubland9
Marine Intertidal20
Artificial - Terrestrial10
Marine Coastal/Supratidal20

Threats


Summary of threats to biodiversity at KBA: En general, se observa pérdida del manglar en algunas áreas como consecuencia de los cambios geomorfológicos-sedimentarios ocurridos en la ciénaga. Éstos han sido inducidos por los cambios en el patrón de circulación del agua a raíz del dragado del canal de navegación del lago de Maracaibo, incrementando la salinidad del agua. Históricamente, la zona del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos ha sido utilizada por los pobladores de las zonas vecinas como área de pesca, de extracción artesanal de sal y, en menor proporción, de extracción de mangle para la construcción de ranchos o 'enramadas' y artículos de pesca (como remos y leña). En la actualidad, la extracción de sal se realiza exclusivamente en el área sur y este, solapándose con el Refugio hacia su lindero este, siendo explotadas unas 350 ha dentro del área protegida. El resto de la extracción se realiza fuera del Refugio. Es necesario mencionar además la presión de cacería ejercida sobre especies en peligro de extinción como el caimán Crocodylus acutus y las tortugas marinas, al igual que otras especies de la fauna silvestre (Iguana iguana, Anas discors y Eudocimus ruber). Otra de las amenazas latentes es la presencia, en la margen oriental del estrecho de Maracaibo, del Complejo Petroquímico El Tablazo, que produce contaminantes altamente tóxicos, como el mercurio y el fenol. Además de estos problemas, existe una amenaza potencial a la integridad del Refugio con el desarrollo del proyecto del puerto de aguas profundas, denominado Puerto Las Américas.

Additional information


References: Blokpoel, H., Casler, C., Espinoza, F., Tessier, G. D., y Lira, J. R. (1984). !!Distribution and numbers of large terns in northwestern Venezuela during 26 January - 5 February 1983!!. [Colonial Waterbirds] 7: 111-116. (En Inglés.) Casler, C. L. (1987) Inventario de los vertebrados del área de Quisiro y la Ciénaga de los Olivitos, Estado Zulia. Pp. 37-65, en C. L. Casler ed. [!!Impacto ambiental de las granjas camaroneras en el área de Quisiro y en la Ciénaga de los Olivitos, Edo. Zulia: Fauna y Flora!!]. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. (En Español.) Casler, C. L., Esté, E. y Pardo, H. (1994) Breeding of the Greater Flamingo in Western Venezuela. Colonial Waterbirds. En prensa (no publicado). Casler, C. L. y Lira, J. L. (1983) [!!Estudio faunístico de los manglares del Sector Los Olivitos, Dtto. Miranda - Edo. Zulia.!!]. Maracaibo, Venezuela: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (Serie Informes Cient. Zona 5/IC/50, MARNR). (En Español.) Esté, E., Casler, C., y Pardo, H. (1988) [!!Algunos aspectos ecológicos y biológicos relacionados con el Flamenco, Phoenicopterus ruber ruber, de la Ciénaga de Los Olivitos, Dtto. Miranda, Edo. Zulia, Venezuela!!]. San Pedro de Atacama, Chile: Resúmenes, Primer Taller Interna. Especialistas Flamencos Sudamericanos, 4 al 11 de abril, 1988, p. 41. (En Español.) Lentino, M., y Bruni, A. R. (1994) [!!Humedales costeros de Venezuela: Situación ambiental!!]. Caracas, Venezuela: Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. (En Español.) Luy, A. (1993) [La Convención Ramsar y la Conservación de los Humedales del país] !!Carta Ecológica!!, N°67 Oct.-Dic.: 4-6. (En Español). Morales, L. G. (1988) [Areas bajo regimen especial: Cinco refugios para preservar nuestra fauna]. !!Carta Ecologica!!, (N°41 Marzo-Abril: 1-4. (En Español). Urbina, L. (1992) [!!Areas Naturales Protegidas de Venezuela!!]. Caracas, Venezuela: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Serie Aspectos Conceptuales y Metodológicos (DGSPOA/ACM/01). (En español.) Venezuela: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (2001) [!!Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos!!]. Caracas: Direccion de Areas Naturales Protegidas para la Fauna (Serie Informes Técnicos DGF/IT/401). (En Español).